VERANO: ¿DESCANSO O ENTRENAMIENTO?


 JULIO 2025 | NÚMERO 4


"El  actor trabaja incluso cuando no parece estar trabajando"
-Konstantin Stanislavski-

1.VERANO Y ENTRENAMIENTO:
No son opuestos

Llegan las vacaciones. La pausa. El calor. El tiempo sin horarios.

Y con él, muchas veces también aparece una duda:
¿Debo seguir entrenando o mejor desconecto del todo?

En LA CREÁTICA creemos que el verdadero entrenamiento actoral no se apaga en verano, sino que se transforma porque actuar no es una actividad que se limita a un aula o escenario.

  • Actuar es una forma de estar presente, de mirar, de respirar.

2. ¿Cómo entrenar sin que parezca entrenamiento?

No necesitas un espacio de ensayo ni una cámara para seguir creciendo como actriz o actor.

Aquí van algunas formas sutiles (y placenteras) de entrenar mientras descansas:

1. OBSERVAR CON PRESENCIA

El arte de mirar con ojos de actor / actriz.

El verano está lleno de personas que no actúan… pero que viven escenas completas. Observar no es espiar: es abrir la mirada sensible, entrenar la escucha visual y despertar tu radar emocional.

TIPs# creativos para observar con presencia: 

TIP# 1. El paseo del personaje
Camina por la ciudad o el campo como si fueras un personaje.

¿Una anciana elegante? ¿Una niña con prisa? ¿Un espía nervioso?

  • Esto entrena tu expresividad corporal y la atención al entorno.
TIP# 2. Cazador/a de microgestos
Observa interacciones reales (en un bar, una estación, una terraza) y detecta pequeños gestos: el cruce de piernas, una sonrisa contenida, el silencio tenso...
  • Los grandes personajes se construyen con pequeños detalles reales.
TIP# 3. Reflejo emocional
Cuando veas una emoción (alegría, enfado, tristeza), repítela discretamente en tu rostro o cuerpo.
  • No para copiar, sino para comprender desde dentro.
TIP# 4. Diario de miradas
Cada noche, escribe una escena que hayas observado.
  • Entrenarás la descripción, el subtexto y la empatía.
TIP# 5. Haz una “colección de personajes”
Haz fotos mentales (o físicas) de personas que te inspiran personajes.

Dales nombre, edad, secreto, voz.

  • Estás entrenando tu imaginación actoral a partir de lo real.
Fundamento neurocientífico:

La observación atenta activa la red neuronal por defecto y la corteza prefrontal medial, áreas relacionadas con la empatía, la interpretación del comportamiento ajeno y el pensamiento simbólico (Decety & Jackson, 2004).

Además, observar con intención artística estimula la creatividad, el lenguaje no verbal y la memoria implícita, todos elementos esenciales en el entrenamiento actoral.

  • Cuando miras con ojos de actor / actriz, tu cerebro entrena como si actuara.

2. LEER TEATRO O BIOGRAFÍAS DE ARTISTAS 

El arte de mirar con ojos de actor / actriz.

El verano es perfecto para reconectar con el arte desde la calma. Leer no solo estimula la imaginación, sino que, según estudios en neurociencia, activa las mismas zonas del cerebro que si estuvieras viviendo lo que lees. Es decir, cuando lees una escena con emoción, tu cuerpo y tu mente entrenan sin moverse del sofá.

Aquí van algunos TIPs# para hacerlo de forma ligera y creativa:

TIP# 1. Lee en voz alta con acento o personaje

Escoge una obra de teatro, un poema o incluso un artículo y léelo como si fueras un personaje inventado: una señora andaluza, un detective cansado, un robot optimista…

Así entrenas el ritmo, la musicalidad, la articulación ¡y además te partes de risa!

  • Científicamente, leer en voz alta mejora la memoria verbal, la fluidez vocal y activa la zona prefrontal del lenguaje y la emoción (área de Broca y sistema límbico).

TIP# 2. Subraya emociones, no solo frases

Cuando leas una obra, no subrayes solo lo que "te gusta".

Subraya lo que te afecta:

  • ¿te incomoda un personaje?
  • ¿hay una frase que te estruja el pecho?
  • ¿te molesta lo que dice un protagonista?

Este ejercicio te entrena para detectar tus propios disparadores emocionales (muy útil en improvisación y trabajo de personaje).

  • Reconocer reacciones emocionales activa la conciencia somática, clave para el entrenamiento actoral y la regulación emocional (según estudios de interocepción y teatro terapéutico).

TIP# 3. Haz castings imaginarios en la playa, el campo o la ciudad

Mientras lees una obra, imagina a quién de tu familia, amigos o famosos pondrías en cada papel.

Es un juego, sí, pero también estás entrenando tu capacidad de observación, casting y análisis de personajes.

  • Así desarrollas pensamiento lateral y sentido escénico sin darte cuenta.

TIP# 4. Cámbiale el final a la obra

Cuando termines de leerla… ¡reinvéntala! Haz un final feliz, uno surrealista, uno de terror.

Este ejercicio es una delicia para liberar la creatividad narrativa y abrir nuevas posibilidades dramáticas.

  • Técnicamente, esto te entrena para la creación de escenas y para salir del piloto automático actoral.

TIP# 5. Lee biografías con mirada compasiva

Lee sobre artistas que te inspiran y fíjate no solo en su éxito, sino en sus dudas, caídas, miedos, decisiones.

Verás que no estás solo/a en tus altibajos creativos.

  • Está demostrado que leer biografías de referentes ayuda a desarrollar la autoeficacia creativa (Bandura), porque genera identificación positiva.
  • Llévate un libro a la mochila de verano. No para obligarte a leerlo, sino para invitarte a jugar con él en la hamaca, en un tren, en una plaza.
  • El entrenamiento emocional también ocurre cuando le das permiso al alma para encontrarse con la palabra.

5 libros para el verano actoral

Inspiración, entrenamiento invisible y disfrute real.

LIBRO 1. "Cartas a un joven actor" – Fernando Fernán Gómez

Un clásico imprescindible. Cercano, divertido y lleno de verdades incómodas.
Ideal para leer en pequeñas dosis mientras tomas el sol o entre siestas creativas.

  • Te conecta con el oficio desde el humor y la honestidad brutal.

LIBRO 2. "El arte del actor" – Michael Chejov

Una joya para entrenar desde la imaginación. No necesitas memorizarlo: puedes jugar con sus ejercicios mientras caminas por la playa, la montaña o te duchas.
Explora el gesto psicológico, las sensaciones y la conexión cuerpo-emoción.

  • Perfecto para expandir tus recursos expresivos sin saturarte.

LIBRO 3. "Meisner. El entrenamiento del actor" – Sanford Meisner & Dennis Longwell

Ideal si te interesa la escucha, la verdad y la reacción auténtica.
El libro cuenta cómo Meisner entrena a sus alumnos en sesiones reales. Te sentirás parte del grupo.

  • Lectura dinámica y profunda que puedes ir siguiendo como una serie por capítulos.

LIBRO 4. "La insoportable levedad del ser" – Milan Kundera

Aunque no es un libro de teatro, es un festín emocional. Te conecta con las contradicciones humanas, los vínculos, el deseo, la culpa…
Una mina de oro para construir personajes complejos.

  • Actuar es comprender lo humano. Este libro te hará sentir y pensar sin darte cuenta.

LIBRO 5. "Mi vida hasta ahora" – Jane Fonda

Una biografía honesta, vulnerable e inspiradora.
Desde el cine hasta la lucha interior de sus crisis internas, Jane Fonda muestra lo que significa ser actriz, mujer, cuerpo y voz en el mundo.

  • Te ayudará a reconciliarte con tus propios procesos, decisiones y ritmos.

3. ESCUCHAR TU CUERPO

Tu instrumento principal también necesita vacaciones conscientes.

El cuerpo es tu casa creativa y el verano es una oportunidad única para escucharlo sin exigencias, sin metas, sin juicios.

5 formas de reconectar con tu cuerpo este verano:

1. Respira conscientemente cada mañana (3 minutos)

Antes del móvil, siéntate y respira. Siente el aire.

  • Este mini hábito reactiva tu sistema parasimpático (calma) y te conecta con el presente.

2. Cuerpo de playa, cuerpo de escena

Camina por la orilla, nada, juega. Observa cómo cambia tu energía.

  • Estás entrenando tu disponibilidad corporal y el gozo del movimiento libre.

3. Escucha una canción y muévete como si fueras un elemento

Ejemplo: fuego, agua, aire, tierra.

  • Esto despierta la conexión sensorial y simbólica, base del entrenamiento Chejov.

4. Detecta la emoción corporal

Cada día, pregúntate:

  • ¿Dónde siento tensión?
  • ¿Cómo se manifiesta mi alegría hoy?

  • Estás cultivando interocepción, clave en el entrenamiento emocional.

5. Duerme sin culpa y con consciencia

Dormir bien mejora la creatividad, la memoria emocional y la presencia.

  • No es descanso pasivo, es entrenamiento invisible.

4. ESCRIBIR TUS EMOCIONES DEL DÍA

El diario como espejo creativo y emocional

Escribir no es solo para dramaturgo/as. Como actor / actriz, escribir lo que sientes te ayuda a nombrar lo invisible, reconocer patrones y convertir lo cotidiano en material escénico.

5 propuestas creativas para escribir este verano:

4. Diario sensorial

Escribe cada noche:

  • Qué viste
  • Qué escuchaste
  • Qué sentiste (emocional y corporalmente)
  • Entrenas tu atención plena y tu conexión emocional.

2. Mini monólogo del día

Elige una emoción que viviste hoy y escríbela como si fueras un personaje.

  • Estás entrenando voz interior y construcción expresiva.

3. Cartas no enviadas

Escribe una carta a alguien sin intención de enviarla.

Desde la emoción, sin filtro.

  • Ejercicio potente para desbloquear la verdad escénica.

4. Repite una emoción desde varios puntos de vista

Hoy sentí rabia. ¿Cómo la contaría una niña de 8 años? ¿Un político? ¿Un mimo?

  • Juegas con perspectiva y personaje.

5. Pregúntate cada noche:

¿Qué parte de mí se expresó hoy que me gustaría llevar al escenario?

5. VER CINE Y SERIES CON OJOS DE ACTOR / ACTRIZ

No es solo ocio: es estudio, inspiración y espejo emocional.

Ver cine puede ser pasivo… o una experiencia formativa profunda si sabes mirar con intención.

5 ideas para entrenar viendo:

1. El diario de escenas

Después de ver una película o serie, apunta una escena que te marcó.
¿Por qué? ¿Qué hizo el actor? ¿Qué no hizo?

  • Estás entrenando análisis emocional y escénico.

2. Haz el espejo

Ponte frente a un espejo imaginario y repite esa escena. No para imitar, sino para comprender: ¿Qué cambia cuando lo haces tú? ¿Cómo te sientes?

3. Imagina la vida del personaje fuera de cámara

¿Qué haría ese personaje una hora antes o después de la escena?

  • Entrenas tu capacidad de construcción de universo y subtexto.

4. Silencia la escena y mírala sin sonido

  • ¿Entiendes igual lo que ocurre?
  • ¿Qué cambia en la emoción?

  • Te vuelve más consciente del lenguaje corporal y expresivo.

5. Actor / Actriz invisible

Elige un personaje secundario que te haya gustado y hazle un spin-off mental.
¿Cómo sería su historia?

  • Esto cultiva la mirada empática y la creación propia.

6 películas para ver con ojos de actriz y de actor este verano

Para actrices y actores que quieran seguir entrenando su sensibilidad, su mirada y su comprensión emocional durante el verano, en sintonía con el enfoque creativo, humano y consciente de LA CREÁTICA.

Historias que emocionan, inspiran y entrenan sin parecerlo.

1. “La La Land” – Damien Chazelle

Una oda a los sueños, las decisiones difíciles y el amor por el arte. Ideal para observar cómo se construye una emoción desde la contención hasta la explosión, con momentos mágicos y profundamente humanos.

  • Sinceridad emocional contenida

Los personajes no se desbordan de inmediato. Aprendes a sostener la emoción desde la raíz, a mostrar sin exhibir, a mantenerte vulnerable sin caer en la exageración.
  • Transiciones emocionales sutiles

Cada escena es un viaje emocional lleno de matices. Entrenas la capacidad de pasar de la risa al llanto, del deseo a la decepción, sin cortes bruscos. Como una melodía emocional que fluye.
  • Escucha en escena (Emma Stone lo borda)

Gran parte del trabajo interpretativo viene de la escucha. Emma Stone no actúa sola, reacciona: a la música, a la mirada del otro, al silencio. Aprendes a estar verdaderamente presente, a dejarte afectar.

2. “Call Me by Your Name” – Luca Guadagnino

Una película que vive en los silencios, los gestos suaves y las miradas prolongadas. Te enseña a sentir sin decir, a sostener una emoción de fondo durante largos minutos de presencia escénica.

  • Respiración emocional

El aire es emoción. Aprendes a usar la respiración no solo para sostener texto, sino como herramienta expresiva. Cómo suspirar, contener, exhalar… y decirlo todo sin hablar.
  • Escucha corporal

El cuerpo reacciona antes que la mente. Trabajas cómo escuchar al otro con el cuerpo entero, cómo dejar que una mirada o una caricia modifiquen tu estado sin intervenir racionalmente.
  • Ritmo interno lento y profundo

El tempo actoral aquí es dilatado, íntimo. No hay prisa. Entrenas a sostener presencia sin hacer, a estar sin buscar resultados. El ritmo emocional profundo requiere confianza en el silencio y en el vacío escénico.

3. “Frances Ha” – Noah Baumbach

Un retrato íntimo y caótico de una joven artista en plena crisis creativa. Te permite observar cómo el cuerpo y la voz comunican duda, humor, ternura y frustración de forma cotidiana, viva y no forzada.

  • Naturalismo escénico

Frances no actúa, es. Entrenas cómo estar presente en escena sin impostar, sin forzar emociones. El foco está en lo auténtico, lo imperfecto, lo humano.

  • Gesto espontáneo

Los movimientos, las pausas, los errores... todo sirve. Trabajas desde el gesto no planificado, el impulso genuino, el cuerpo que reacciona antes que la mente.
  • Uso emocional del cuerpo en lo cotidiano

Frances camina, corre, tropieza, baila… y en cada acción cotidiana se filtra su estado emocional. Aprendes a cargar de sentido los pequeños gestos: una caída puede decir más que un monólogo.

4. “Cisne Negro” – Darren Aronofsky

Una exploración intensa del cuerpo, la emoción y la presión del perfeccionismo artístico. Ideal para trabajar el rango emocional extremo, la fisicalidad del conflicto interno y la transformación. Una inmersión en la obsesión, el cuerpo como campo de batalla y el arte como vía hacia la locura y la liberación.

Actuar aquí no es interpretar: es encarnar.
  • Trabajo con arquetipos y sombra

El Cisne Blanco y el Cisne Negro representan dualidades internas: pureza vs. deseo, control vs. instinto. Entrenas cómo pasar de una energía a otra sin perder coherencia interna. Aprendes a encarnar luz y sombra con el mismo compromiso.

  • Energía escénica desde el cuerpo

Cada movimiento en la película es emocional. Aquí el cuerpo no acompaña: lidera. Aprendes a usar el cuerpo como eje narrativo, expresivo y psicológico. El gesto se vuelve lenguaje. El temblor, símbolo.
  • Construcción de personaje a través de lo físico

Nina se transforma no desde el texto, sino desde la piel, la mirada, la voz, la postura. Entrenas cómo dejar que el cuerpo construya el personaje antes que la mente. Desde dentro hacia fuera.

5. “Las horas” – Stephen Daldry

Tres mujeres, tres épocas, una red emocional que lo atraviesa todo. Cada actriz (Nicole Kidman, Meryl Streep y Julianne Moore) ofrece una masterclass de sutileza emocional, subtexto y ritmo interno.

  • Emociones soterradas

Aquí el dolor no grita, se insinúa. Trabajas la capacidad de contener sin anular, de sugerir sin mostrar del todo. Aprendes a actuar desde dentro hacia fuera, sin necesidad de explotar.
  • Miradas que dicen más que las palabras

Las protagonistas usan la mirada como ancla emocional. Entrenas a sostener el plano emocional en silencio, dejando que los ojos hablen antes que la voz.
  • Juego con el tiempo escénico y el peso emocional

La película se mueve en distintos tiempos, pero con un mismo pulso emocional. Aprendes a trabajar el ritmo interno, la memoria emocional y cómo sostener un estado durante toda una escena sin que se disperse.

6. “The Wrestler” – Darren Aronofsky

Un cuerpo que grita lo que el alma calla. Una historia de redención, fragilidad y resistencia contada a través de carne, sudor y silencio.

  • Verdad corporal extrema
Cada gesto, caída o movimiento de Randy “The Ram” es real. Entrenas una presencia escénica donde el cuerpo lo dice todo, incluso antes de hablar.
  • Silencios con carga emocional
Randy apenas necesita hablar. Lo que no dice se convierte en lo más potente. Aprendes a sostener el peso del silencio y a habitarlo con autenticidad.
  • Cicatrices como narrativa
Tu cuerpo ya llega al escenario con historia. No se trata de ocultarla, sino de integrarla en tu interpretación. El cansancio, la mirada caída, las pausas… todo cuenta.
  • Fragilidad y potencia coexistiendo
El personaje oscila entre el exceso y el derrumbe. Esa dualidad entrena tu capacidad de mostrar vulnerabilidad sin debilitar tu presencia.

BONUS TIP DE LA CREÁTICA

Mira cada película dos veces:

  1. La primera, como espectadora.

  2. La segunda, como actor / actriz que analiza: ¿Qué me emociona? ¿Qué técnicas intuyo? ¿Qué haría yo en esa escena?

3. Entrenar en verano no es exigirse: Es despertar con otro ritmo

A veces confundimos descanso con pasividad.

Pero hay descansos que renuevan y otros que adormecen. El verano puede ser un tiempo fértil para reconectar con lo esencial: tu cuerpo, tus emociones y tu mirada creadora.

En LA CREÁTICA no creemos en parar ni en forzar, creemos en respetar los ciclos y en ver el verano como un espacio para sembrar nuevas formas de estar vivos por dentro.

¡Volvemos con nuestros cursos y talleres en septiembre! Pero mientras tanto…

Sigue habitando.
Sigue sintiendo.
Sigue siendo actor / actriz incluso cuando estás en chanclas.

Entradas populares